La pesca por cuotas de merluza, jurel, jaiba y almejas, busca implementar el Fondo para la Defensa del Ambiente (EDF por sus siglas en inglés) en Sonora dentro de uno o dos años, reveló Laura Rodríguez Harker.
La directora de EDF informó que trabaja con productores y organizaciones como COBI (Comunidad y Biodiversidad) de Guaymas y CEDO (Centro Intercultural de Estudios Desérticos y Océanos) de Puerto Peñasco en la investigación de varias especies.
Señaló que el propósito es aplicar el manejo compartido por cuotas en algunas pesquerías, igual como lo hacen en el Golfo de Santa Clara con la curvina golfina, la cual es considerada como un caso de éxito que debe ser replicada en otras zonas.
“El año que entra presentaremos los inicios del programa de manejo compartido de estas pesquerías, el cual ha tenido resultados positivos, vale la pena replicarlos para mejorar el desempeño económico de las pesquerías”, subrayó.
Cada año, apuntó, se realiza una evaluación de la pesquería de merluza para establecer como línea de base la percepción de los pescadores e involucrados, y en el 2014 más del 60% consideraron este método como benéfico para el sector.
Aunado a esto, EDF, dijo, busca incluir en el marco legal tanto federal como estatal el manejo compartido por cuotas de la pesquería de curvina golfina, que aunque está en práctica en lo legal no existe.
“Sonora ha liderado este proceso, ha estado muy a la vanguardia, pero no se refleja en la ley, estamos proponiendo que se modernice para reflejar las cosas buenas que están haciendo y aplicarla en otras pesquerías”, externó.
Rodríguez Harker agregó que en Puerto Libertad se acaba de implementar este proceso en almeja chocolata y próximamente añadirán uno más con otro tipo de molusco.